domingo, 29 de mayo de 2016

Biblioteca de aula


Esta actividad consistía en realizar una biblioteca de aula. Pero, ¿alguien sabe para que sirve una biblioteca de aula? Una biblioteca de aula es un espacio necesario para el proceso que realizan los niños de enseñanza- aprendizaje. Se suele usar para leer individualmente, leer grupalmente, buscar información, etc.

Una biblioteca tiene que ser un lugar cálido y acogedor, donde los más pequeños se sientan cómodos. La luz, al igual que el silencio deben ser necesarios para tener una buena concentración.

Esta zona juega un papel muy importante, necesitan conocer, reescribir la realidad, transportarse a otros mundos...Los niños tienen que comenzar a familiarizarse con los libros e introducirlos en su día a día.

Para esta actividad he contado con la ayuda de mis compañeras:

- Paloma Aranda
- Ana Atienza
- Raquel Baena
- Paula Catalá
- Isabel Salinas

Para realizar la biblioteca de aula he seguido este esquema:

- Situación en el aula
- Diseño
- Contenidos/fondos
- Organización y gestión
- Dinamización y animación

Pero antes de comenzar, hay que tener en cuenta que esta disposición la hemos realizado para una clase de 25 niños de segundo ciclo de educación infantil, es decir, 4-5 años.

1. Situación en el aula 

- Descripción del aula

Para realizar la biblioteca de aula, nos hemos basado en una de las aulas del colegio "Las Acacias".

El aula que hemos escogido es rectangular, hemos tenido en cuenta la necesidad de luz, y la amplitud. Hemos dividido el aula en varias zonas: la zona de la asamblea, de construcciones, de juego simbólico, de lectura y la zona de trabajo.



- Zona de lectura 

Nuestra biblioteca se sitúa en un amplio y luminoso espacio, en el que los niños se sentirán cómodos leyendo sus libros favoritos y descubriendo muchos otros, o simplemente, viendo sus dibujos, transportándoles así a un mundo fantástico. 



A: Cabaña

B: Zona de libros

C: Estantería

D: Corcho (libros que se llevan) 

E: Árbol (zona libro estrella)

F: Caballete (panel de valoración)

G: Cojines

H: Escalera

I: Alfombra 

2. Diseño 

Para realizar esta biblioteca de aula, nos hemos en una imagen, alrededor de la cual han surgido todas las ideas. 

Cabaña


La temática, como podéis observar, es la selva amazónica. En ella se encuentran elementos como árboles, cabañas, lianas, etc. 

El suelo está cubierto por una alfombra verde, que representa la selva, y cojines de color marrón, simulando los troncos de los árboles. 

Con respecto a los libros, hemos colocado una estantería y una zona de libros, compuesta por cuatro pales. Hemos elegido sujetar los libros en pales porque de esta manera todas las portadas de los libros (el elemento en el que los niños se basan para escoger uno u otro) estarán a la vista y no tendrán que rebuscar. Además, hemos incluido un árbol, éste, realiza la función de decoración, pero también nos servirá para colocar en él, el libro estrella de la semana. Todo, tanto las estanterías, como los pales,como el árbol, tienen la altura idónea para que los niños puedan alcanzar los libros sin ninguna dificultad.

En esta zona de lectura, también habrá una cabaña que contará con dos pisos. En la parte inferior se encuentran algunos sofás de plástico y cojines, en los que los niños se pueden sentar y estar cómodos. En la parte superior de la cabaña hay varias colchonetas y cojines. Para poder subir a esta zona, hay una escalera que se sitúa fuera de la estructura. 
Rodeando la cabaña y colándose por los barrotes, se encuentran unas pequeñas luces de color blanco, que proporcionarán un ambiente cálido y gracias a esto, se podrán leer los libros con claridad. 

Además de todos estos elementos, en el aula hay un caballete que sujetará un cuaderno de oleo. Y un panel de corcho con lianas y fotos de los niños (a continuación explicaré para que servirán).

Imágenes de los materiales:




Colchonetas (cabaña)


Cojines

Sillones (cabaña)


Zona de libros


Estantería


Árbol estantería



3. Contenidos/fondos 

Nuestra biblioteca de aula contará con:

- Libros de literatura infantil: estos libros permanecerán en el aula durante todo el curso escolar. Estos, son diferentes entre sí, pero tienen algo en común, la calidad literaria e ilustrativa. (60%)
                             
                            - Literatura de autor
                            - Literatura folclórica

- Libros paraliterarios: son aquellos libros que no tienen intención artística y los cuales tienen función poética (25%)

- Libros creados por los niños: son aquellos libros que realizan los niños junto con la maestra (5%)

- Libros traídos de casa: estos libros los trae cada niño de su casa, bien para leerlo o para compartir con sus compañeros (10%)

Además de estos libros que se encuentran en la zona de lectura, están los libros de la maestra. Estos libros no se encuentran disponibles para la manipulación de los niños, sino que cuando la maestra quiera contar algo, los utilizará. Es exclusivamente para el uso personal de la maestra.

Hay que tener presente que para seleccionar las mejores obras, como vimos en otro bloque anterior, hace falta analizarlas.

Lista de nuestros libros literarios:

- Orejas de mariposa
Autor: Luisa Aguila
Editorial: Kalandraka

- Un papa a medida
Autor: Davide Cali
Editorial: Edelvives

- De verdad que no podía
Autor: Gabriela Keselman
Editorial: Kókinos

- Elmer
Autor: David Mckee
Editorial: Beascoa

- Un culete independiente
Autor: José Luis Cortes
Editorial: SM

- La pequeña oruga glotona
Autor: Erie Carle
Editorial: Kókinos

- Amelia quiere un perro
Autor: Tim Bowley
Editorial: Kalandraka

- Yo matare monstruos por ti
Autor: Santi Balmes
Editorial: Principal de libros

- El monstruo de los colores
Autor: Anna Llenas
Editorial: Flamboyant

- El topo que quería saber quién se había hecho eso en su cabeza
Autor: Werner Holzwarth
Editorial: Beascoa

- Te quiero un montón
Autor: Juan Carlos Chandro
Editorial: Bruño

- Ser princesa no es un cuento
Autor: Irune Labajo
Editorial: Soloaquelque

- Adivina cuanto te quiero
Autor: Sam Mcbratney
Editorial: Kókinos

- ¿A qué sabe la luna?
Autor: Michael Grejniec
Editorial: Kalandraka

- Un bicho extraño
Autor: Mon Daporta
Editorial: Factoría de libros

Lista de nuestras enciclopedias:

- Tu primer vox
- El pequeño larousse ilustrado

Lista de nuestros atlas:

- Mi primer viaje por Europa
- Mi primera vuelta al mundo

Lista de nuestros libros de consulta:

- El gran libro de las palabras
- El gran libro de los números: contemos del 1 al 100
- Mi primer libro de palabras

Lista de nuestros libros de literatura folclórica:

- Los cuentos de los hermanos Grimm
Editorial: Taschen

- Los cuentos de Hans Christian Andersen
Editorial: Taschen

Lista de los libros de la maestra:

Estos libros no se encontrarán en la biblioteca de aula, pero son necesarios para la maestra.

- El libro de los 101 cuentos
- Los cuentos de hadas clásicos
- Cuentos al amor de la lumbre

4. Organización y gestión

Nuestra biblioteca de aula va a estar organizada de diferentes maneras:

- El panel de valoración de libros: conjunto de hojas de oleo en las que se encontrarán las fotos de los niños en vertical y las portadas de los libros en horizontal. Los niños, con ayuda de gomets, valorarán los libros que se han leído. 
Los colores que usarán ya han sido asimilados por ellos anteriormente, por lo que no supondrán ninguna dificultad. 
Verde: les ha gustado                        Amarillo: no estaba mal                       Rojo: no les ha gustado



- Libro estrella: cada semana se elegirá un libro estrella. Gracias al panel de valoración, se verá que libro ha tenido más éxito, y se situará en la zona del árbol. 

- Dibujos de los libros: los niños pasmarán en sus dibujos las partes que más les haya llamado la atención o las que más les haya gustado. Estos dibujos se guardarán en un cuaderno que tendrá cada niño. 

- Carnet: cada viernes, los niños se podrán un libro a casa. Para poder organizar esto de algún modo, hemos hecho un panel situado en el corcho que anteriormente vimos en el plano. En la parte superior de este, se sitúan las fotos de los niños, debajo hay una liana en la que con una pinza, podrán sujetar la portada del libro que quieren llevarse. 


- Libros que se llevan: los miércoles, los niños que quieran pueden llevarse a clase, el libro que más les guste. De esta manera, podrá disfrutar leyéndolo, o también puede prestárselo a sus compañeros.

- Todos los días los niños dispondrán de una hora de lectura.

- Los miércoles, la maestra expondrá, es decir, introducirá algún libro que no haya sido leído por ningún niño, con el fin de que alguno se interese por él y lo lea.
De esta manera, los niños que ese día no lleven ningún libro de casa, podrán probar con ese nuevo libro.

- Los lunes, en la asamblea, los niños contarán un poco sobre el libro que se llevaron a casa.

- Los niños, junto con la profesora, crearán libros una vez al mes.


5. Dinamización y animación

Con la animación a la lectura se crea un acercamiento afectivo e intelectual hacia un libro en concreto. Esto, repercutirá en la profundización afectiva del aprendizaje y perfeccionamiento de la técnica lectora y la lectura comprensiva. Con la finalidad de que la lectura se interprete como un placer y no como una obligación.

Las estrategias de animación, nos parecen un elemento importante para utilizar en la biblioteca de aula. Se pueden usar estrategias como pueden ser la frase pirata, gesticular sobre lo narrado, película interior...

- Invitados: los familiares de los niños podrán ir una vez al mes a contar cuentos. 

- Cuando la maestra vaya a contar algún cuento, llevará algo característico (como por ejemplo unas orejas de tigre), para así dar a entender que la hora del cuento comienza e introducirles en él.

- Buzón de libros: en este buzón, se introducirán varios libros (imagen de la portada o el título). En la hora del cuento, uno de los niños, introducirá la mano en el buzón y sacará uno de los libros. Así la maestra no elegirá el libro, sino que será al azar.

6. Referencias 

- Teoría de literatura infantil

martes, 10 de mayo de 2016

La hora del cuento(2)

PROCESO DE ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA

Esta actividad consistía en realizar una de las tres estrategias de narración. En mi caso voy a realizar un cuentacuentos.

Normalmente, en las clases de educación infantil, los maestros se apoyan en libros y en imágenes para contar un cuento. Pero, ¿dónde quedaron los cuentos tradicionales? Aquellos que no necesitan de ningún elemento visual.

Los cuentacuentos se transmiten oralmente y reciben el nombre de folclóricos. Se han transmitido a lo largo del tiempo de boca en boca, por este motivo, no tienen un autor reconocido.

Los cuentos no necesitan ningún soporte, ninguna imagen, porque todas las imágenes que el receptor (en este caso el niño) necesita, las va a crear él mismo con su imaginación, gracias a un buen comunicador. 

Estos cuentos populares favorecen la atención y motivación de los niños. Además, la narración permite desarrollar la memoria, comprensión y expresión oral.

El cuento que he elegido es acumulativo, hay una primera fórmula y a partir de ella, se van añadiendo otros elementos.

Narrar un cuento no es fácil, requiere de una preparación previa, pensada en relación a la edad de los niños.

Cuando se narra un cuento, la implicación personal es elevada, ya que debe establecer una relación con la audiencia, haciendo así, que lleguen a imaginar la historia, desarrollando libremente su fantasía.

Es imposible que una historia se cuente exactamente igual, siempre habrá alguna variante. Esto se debe a que no se lee, sino que hay que sabérselo de memoria, y contarlo en función del espectador. Unas veces, el espectador tiene más interés en una parte de la historia u otra, por ello, el maestro debe saber observar las necesidades y peticiones de los niños, y en función de eso, contarlo.

Este cuento, puede ser contado a niños de varias edades, sin embargo, considero que debería ser contado a niños de tercero de educación infantil, es decir, a niños de 5-6 años. Esto se debe a que con estos niños se podrán realizar más actividades, como teatros, canciones, etc, además se podrá interactuar más que con los de cualquier otra edad. 

En el aula, hemos tenido que contar estos cuentos, pero no es lo mismo hacerlo para un niño, que para una persona adulta. Aun así, hemos intentado que se parezca lo máximo posible a lo que realizaríamos con un niño.

También he visto y aprendido como se realizan las otras dos técnicas que son: narración con libro y lectura. Cada una de ellas, tiene sus peculiaridades. Hay que saber elegir bien el cuento, pero también saber con qué técnica se debería realizar. 

CUENTO “LA BODA DE LA PULGA Y EL PIOJO”



La pulga y el piojo se quieren casar
pero no se casan por falta de pan.




Sale una hormiga de su hormigal:
“Hagan las bodas, yo pongo el pan”.
Pan ya tenemos. Pan ya tenemos.
Ahora el vino, ¿dónde lo hallaremos?






Sale un mosquito detrás de un pino:
“Hagan las bodas, yo pongo el vino”
Vino tenemos. Vino tenemos.
Ahora la carne, ¿dónde la hallaremos?






Sale un lobo de su lobera:
“Hagan las bodas, yo pongo ternera”
Carne tenemos. Carne tenemos.
Y ahora la madrina, ¿dónde la hallaremos?





Sale una rata de la cocina:
“hagan las bodas, yo seré madrina”
Madrina tenemos. Madrina tenemos
Y ahora el padrino, ¿dónde lo hallaremos?





Sale un ratón detrás de un molino:
“hagan las bodas, yo seré padrino”.






Estando en la boda bebiéndose el vino,
llegó un gato negro y se llevó al padrino. 




COMO LLEVARLO A CABO 

Para la narración de este cuento, se utilizaría la tercera persona.
Lo primero que haría antes de empezar narrando el cuento, sería una pequeña introducción. Esta constaría de una serie de preguntas ¿Conocéis el cuento de “La boda de la pulga y el piojo”?. 
Probablemente ellos no lo conozcan, ya que no es un cuento que se suela contar en casa, ni siquiera les habrán hablado de él. Por lo que después de esta cuestión se les diría ¿Queréis que os lo cuente? ¿Creéis que va a ser un cuento divertido? Y otras muchas cuestiones.

Cuando comencemos con el cuento, se introducirá con una fórmula de entrada, como puede ser “erase una vez” “había una vez”… A la hora de finalizar, se puede realizar de la misma manera una fórmula de salida “y colorín colorado, este cuento se ha acabado” “y se acabó este cuento con pan y pimiento y todos contentos.” “y este cuento se acabó y el viento se lo llevó y cuando lo vuelva a encontrar, te lo volveré a contar.”

En cuanto a la narración, hay que prestar atención a la entonación que se utiliza, vocalizando bien y hablando despacio para que se entienda bien y no se pierdan.

En mi cuento, el tono de la voz varia constantemente. Cuando hablan varios personajes a la vez “Pan ya tenemos. Pan ya tenemos” intento que parezca como si de una multitud se tratará, elevando la voz.  Sin embargo, cuando únicamente se narra “sale una hormiga de su hormigal”, la voz es más suave, sin dar a esa parte tanta importancia.

Las pausas son necesarias, hay que dejar unos segundos para retener lo que se ha contado y prepararse para lo que va a venir. Además, gracias a estas, los niños pueden descansar unos segundos de la historia.

La expresividad es otro de los temas a tener en cuenta. Es muy importante acompañar las palabras con una expresividad acorde a lo que estas contando.

Este cuento, viene dotado de rima, por lo que no puedes inventarte las palabras, se quedaría sin sentido, y no concordaría.

Establecer un diálogo con los receptores es necesario, tienen que sentir que son parte de la historia. Un buen instrumento para hacerles partícipes y hacerlo más activo, son las preguntas. Por ejemplo, cuando dice “sale un lobo de su lobera”, podemos preguntar ¿Vosotros habéis visto alguna vez un lobo? ¿Cómo son? ¿Son grandes?.
En este cuento, las situaciones se repiten varias veces, por lo que se pueden hacer muchas preguntas.

Otra forma de hacerles partícipes, es usando a los personajes. En esta narración, salen muchos animales ya conocidos, y los niños pueden imitar sus sonidos o incluso sus gestos. Este cuento, también se puede convertir  en canción o un teatro.

Para finalizar, se les animaría para que contasen sus experiencias y opiniones al respecto. 

PREPARACIÓN DEL CUENTACUENTOS

Al principio, dudaba entre dos cuentos que me han gustado, “El cuento del queso de la vieja y el viejo” y el que al final escogí “La boda de la pulga y el piojo”. Estos cuentos los encontré en la documentación que nos aportaron en clase.

Una vez elegido, lo leí y releí hasta que se me quedó la idea. Más tarde, me fijé en qué puntos debería hacer pausas, en cuales debía subir la voz, y en cuales debía poner la voz del personaje. También decidí que fórmulas de inicio iba a usar y cuáles de final.
Para concluir, realicé varias veces un ensayo, integrando todo lo dicho anteriormente.

CÓMO LO HICE DELANTE DE MIS COMPAÑERAS

La clase se dividió en grupos de tres personas, contando así con todos los tipos de estrategias, con el fin de que observáramos cómo se haría en tal caso.

En el primer turno, estaba con mis compañeras Raquel y Paloma. Al ser la primera vez, estaba bastante nerviosa, pero aun así, intenté cuidar la entonación y expresividad. He notado que iba demasiado rápido, pero en ese momento podía hacerlo de otra manera. Este aspecto hizo que las pausas se notaran poco.

Ellas me aconsejaron que para la próxima vez, debería gesticular y pararme más. Sin embargo, también me aportaron opiniones positivas, para darme cuenta de que no debía cambiar (a mal) otros aspectos, como la entonación y la rima.  

En el segundo turno, mi grupo estaba formado por mis compañeras Ana y Ana. Esta vez, ya no me daba tanta vergüenza, por lo que, aunque todavía iba rápido, hacía más o menos bien las pausas.

Este grupo, al igual que el anterior, me aconsejó que fuera más despacio. Pero por lo demás, me dijeron que tanto la entonación, como el contenido estaba bastante bien.

Por último, el tercer turno. Este grupo estaba compuesto por Mª Ángeles y Laura. Esta vez, ya lo hice más despacio y tranquila, por lo que tanto la entonación como las pausas, eran correctas.

Este grupo me dijo que era un cuento fácil de seguir. Además, la entonación que le había dado, hacia que la historia fuese interesante.

Debido a la clase, a su disposición y tamaño, los cuentos no cogen la misma forma que previamente habías ensayado.  No se puede hablar alto, ni siquiera moverse. A pesar de todo, ha sido una experiencia gratificante. 

AUTO-EVALUACIÓN Y CONCLUSIÓN

La práctica realizada en clase ha sido muy útil para observar las diferencias que hay entre unas estrategias y otras. Pero sobre todo, para más tarde saber cómo se deben emplear en el aula.

La preparación ha sido necesaria, ya que sin ella, la narración no habría sido correcta, y sobre todo en la estrategia que yo he elegido. Creo que he tenido en cuenta los aspectos fundamentales. He sido capaz de captar su atención y hacer una narración entretenida, aportando en todo momento, mi toque personal.

Esta actividad me ha ayudado a mejorar la entonación, el ritmo, la expresividad, las pausas y la interacción, pero sobre todo, a contarlo más despacio.

Me parece un cuento muy entretenido para los niños de infantil, ya que es divertido y sencillo. Espero poder aplicarlo muy pronto.

REFERENCIAS

- Antología de cuentos de fórmula
- Teoría literatura infantil


Creación literaria

Esta actividad consistía en crear tres textos:
  •        Verso
  •        Prosa
  •        Teatro

Estos textos son creados por y para los niños. En algunos casos, el texto lo realiza la maestra, en otros, sin embargo, lo realizan los propios niños.

Lo mismo sucede con las ilustraciones que acompañan a estos textos. Pueden haberlas realizado los niños, pueden ser sacadas de internet, dibujadas por la maestra, etc.

Los libros son importantes y deben estar al alcance de todos los niños. Pero, si en vez de solo leerlo, estos han sido realizados por ellos, la imaginación se desarrollará más, la motivación se elevará y las ganas de hacerlos será enorme.

La creación de estos textos,  en estos niveles, debe ser grupal y oral. Las aportaciones de todos los niños serán escuchadas y se plasmarán. Ninguna aportación es mala.

Uno de los autores que explicó varios métodos para ayudar tanto a los niños como a los mayores, para contar y crear historias, fue Gianni Rodari.




Creación en verso

Con los niños podemos usar varias estrategias para crear versos. Por ejemplo, podemos preguntar a un niño como es su mamá, y cada niño nos dará una respuesta, con las aportaciones podremos crear nuestra poesía. Otra estrategia sería hacer una adivinanza de un objeto o persona que los niños conozcan, y con pequeñas pistas tratar de que lo averigüen, etc.

La creación en verso fomenta, entre otras cosas, la organización personal de la palabra y la estructuración mental.

Para realizar este texto, me he basado en la estrategia de encadenamiento. Esta estrategia consiste en encadenar versos, la última palabra del verso será la primera del siguiente.  
 
He elegido esta estrategia porque es sencilla y  la podemos trabajar con todos los niños,  incluso con los más pequeños.

La edad a la que he destinado este texto es para 3-4 años, es decir, primero de educación infantil.

El tema que he escogido es la naturaleza, un elemento muy cercano a los niños.

Poesía

Había una vez un oso tumbado al sol

El sol salió después de la lluvia

La lluvia hizo un arcoíris

El arcoíris iluminaba el campo

En el campo vivían felices los animales

Los animales jugaban a la pelota

La pelota rodó hasta el río

En el río nadaba un pececillo

El pececillo saltó y llegó a la orilla

En la orilla estaba bebiendo el oso

El oso se encontró con el pobre pececillo y le devolvió al río.

  
Creación en prosa

La estrategia que he utilizado para la creación en prosa es “Hipótesis absurda” de Gianni Rodari. Esta estrategia consiste en inventar algo extraño, que no pueda ocurrir en la realidad, y se hace una historia.

En mi creación he usado un vocabulario sencillo, adecuado a la edad de los oyentes. Este texto va dirigido a niños de 4-5 años, es decir, segundo curso de educación infantil. Creo que podrán seguir sin dificultad el hilo del cuento, para ello he empleado elementos que fueran cercanos a ellos, y su protagonista es un niño de su edad, con el que poder identificarse.


Cuento:

La señora Margarita  era una mujer muy, muy anciana. Vivía en un pequeño pueblo con su gato Chispas.

Parecía una señora normal y corriente, pero no era así. De joven, la señora Margarita había sido un hada de verdad. Con alas, varita mágica y un precioso vestido de color verde. Había ido a un colegio mágico con duendes, elfos y brujas, donde aprendió hechizos y cosas útiles, como volar.

Después de unos años, había dejado de usar su magia, y ahora solo tenía un trabajo: cuidaba de los dos niños que tenían sus vecinos: Juan y Carmen.

Juan era un niño de cinco años que sabía hacer un montón de cosas, sabía bailar bien, atarse los cordones, o montar en bici. Pero tenía un defecto. Nunca quería irse a dormir.
Su madre ya no sabía que hacer.

Un día, que sus padres iban a salir por la noche, pidieron a la señora Margarita que cuidara de sus hijos. Tenían que acostarse pronto, porque a la mañana siguiente tenían que ir al colegio . La madre la avisó de que conseguir que Juan se fuera a la cama era bastante difícil.   
Así, después de pasar una tarde muy entretenida jugando y contando viejas historias, Margarita  preparó la cena para los niños y  les dijo que se fueran ya a dormir. La pequeña Carmen obedeció al instante y se durmió profundamente. Pero Juan no quería ir a la cama.
Después de un rato de llantos y pataletas, Margarita no podía más. Le preguntó que por qué no quería dormir, y él le contestó que porque en la cama se aburría.

Seguidamente, le dio un mando a distancia, y le explicó que cuando se fuera a dormir solo tenía que apretar el botón de encender y un número. La cama le llevaría volando a un lugar inesperado, así no se aburriría.

Juan, sin creérselo demasiado, subió a su habitación. Se metió en la cama con el mando, y cuando estuvo arropado, lo encendió. No pasaba nada….. 
Se acordó que tenía que apretar un número. Y entonces apretó el número 4.

De repente, el motor que había debajo de la cama arrancó, se abrieron las cortinas y luego la ventana. Juan se agarró con fuerza a las sabanas, y entonces, la cama se fue levantado del suelo, giró y salió por la ventana.

Juan no podía creérselo.Comenzó a subir y subir. Cerró los ojos y se agarró con más fuerza.

Poco a poco, se fue acostumbrando al aire en su cara, a la altura y abrió los ojos. Las casas eran cada vez más pequeñas y las personas parecían hormiguitas, cada vez volaba más alto.

Se acercó a las estrellas y aterrizó suavemente en una.
Juan se bajo de la cama y comenzó a caminar por la cálida estrella. Era agradable el calor en sus pies descalzos.

De repente, vio que algo se movía detrás de una esquina. Era un osito marrón, pequeño y que parecía muy triste.

Juan se acercó a él y le preguntó que como se llamaba. El osito triste le respondió que se llamaba Blas. A Juan le parecía un increíble lugar para vivir, siempre rodeado de estrellas, sin tener que ir al colegio, sin nadie que te diga lo que tienes que hacer.

Sin embargo, el osito no estaba contento, allí no tenía compañía y se aburría
Juan y el osito pronto se hicieron amigos. El oso le enseñó todos los rincones de la estrella, jugaron, rieron, corrieron y saltaron. Hasta que a Juan le entró mucho sueño.

Juan y el osito se dirigieron a la cama, donde abrazados se quedaron dormidos.

Carmen saltó sobre la cama de su hermano, y gritando le dijo que era la hora de desayunar. Cuando Juan abrió los ojos, vio como su hermana sostenía en brazos un osito.

Carmen intrigada le preguntó que de donde lo había sacado, Juan solo respondió que ahora era su amigo.

A partir de ese día, todas las noches, Juan quería irse a dormir muy, muy  prontito. Mucho más temprano que su hermana, y eso, que era más pequeña.

Nadie conoció jamás su secreto:
Ahora tenía un buen amigo y algunos  días volaban juntos.


Creación dramatizada

El texto teatral se escribe para ser representado. Es difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase (Educación infantil).

Por eso, si queremos trabajar el teatro en nuestro aula, debemos inventar nuestros propios teatros adaptados a ellos.

La actividad teatral permite al niño:
  •  hablar y mejorar su lenguaje
  •  interesarse por la lectoescritura
  •  situar espacial y temporalmente el tema tratado 
  • poner en práctica ciertos medios de expresión artística 
  • familiarizarse con el lenguaje no verbal 
  • desarrollar la psicomotricidad

Para realizar mi dialogo teatral, he usado la estrategia de secuencias. Fijándome en un listado de imágenes tratare de leerlo, realizado los diálogos de los personajes y convirtiéndolo en una historia.

Esta actividad irá dirigida a niños de 4-5 años, es decir, segundo de educación infantil. Tiene un vocabulario sencillo y adecuado para ser representado por ellos.

Este texto se puede representar por un grupo de siete niños, aunque siempre podemos añadir más personajes (patitos). 
Debemos intentar que en el teatro participen todos los niños, no quieren ser simples espectadores, por eso si nuestra obra tiene pocos personajes deberemos realizar varias para que todos los niños participen.

Teatro:


Narrador (patito 1): Mis hermanos y yo vivíamos con nuestra mama en un precioso lago.

Patito 2: Mamá, ¿podemos cruzar el lago para jugar en el otro lado?

Patito 3: ¡Si mamá, por favor!

Patito 4: ¡Por favor mamá!

Patito 5: Solo iremos un rato

Mamá pato: Vale, podéis ir a jugar, pero yo iré con vosotros.

Patito 4: Bien 

Patito 3: ¡Mamá ha dicho que sí!

Patito 2: ¡Vamos!

Narrador (patito 1): Bordeamos el lago cantando, hasta llegar a la otra orilla.

Patitos: Plof plof plof (los patitos metieron sus patitas  en el agua)

Cocodrilo: Uy! Hay patitos nuevos en mi lago.

Patitos: Glu, glu glu (los patitos se iban metiendo cada vez más)

Patito 3: ¡Vamos a jugar!

Patito 2: Podemos jugar a perseguirnos

Patito 4 y 5: ¡Vale!

Narrador (patito): Mientras estábamos bañándonos, llegó por detrás un cocodrilo.

Mamá pato: ¡Correr patitos!

Patitos: Plof, plof, plof (salieron los patitos del agua)

Cocodrilo: ¡No podéis correr más que yo!

Narrador (patito 1): El cocodrilo nos alcanzo y entonces..

Cocodrilo: Ñam ñam ñam(el cocodrilo se come a los patitos 2,3)

Patito 4: Coge un palo


Patito 5: ¿Para que quieres un palo?

Patito 4: Para abrirle la boca y  que nuestros hermanos puedan salir

Mamá pato: Zas (metió el palo en la boca del cocodrilo)

Narrador (patito): Salieron de la boca del cocodrilo.

Patitos y mama pato: ¡Bien! ¡somos libres!

Mamá pato: Volvamos a nuestro lado del lago que es más seguro

Cocodrilo: (llora)

Narrador (patito): Junto con mi mama nos fuimos a nuestro lado del lago, mientras el cocodrilo lloraba.
Esta es la historia de como vencimos al cocodrilo. 


Creación del libro

Al finalizar estas creaciones literarios, teníamos que elegir uno de ellos y convertirlo en un libro.  En mi caso, para realizar el libro, he elegido la creación en verso, con el texto "Osito".

He ido creando el texto a la vez que las ideas se me venían a la mente, como redactarlo, como ilustrarlo, etc.

Para realizarlo, he usado diversos materiales. Las páginas están hechas con goma eva, un material blando y a la vez resistente que se puede manejar con mucha facilidad. Las dimensiones del libro son adecuadas para la edad que he puesto anteriormente.

La letra es grande y clara, para que, aunque no sepan leer, que puedan identificar letras, o incluso, alguna que otra palabra.

Las ilustraciones son grandes y visibles, jugando con texturas diferentes para el disfrute de los niños.
Los colores utilizados son llamativos, así, se interesarán por él.

Para poder realizarlo he necesitado:
  • goma eva
  • cartulinas onduldas
  • fieltro 
  • cartulinas
  • papel seda
  • papel charol 
  • rotuladores no tóxicos 
  • tijeras
  • cola blanca

En la portada, como en cualquier portada de un libro se requieren elementos como el título, el nombre del autor, el nombre de la editorial, el ilustrador, etc. 





























Ya esta todo listo para que este libro se incluya en la biblioteca de aula, y los niños puedan interactuar con él. 


Referencias 

- Teoría literatura infantil