Introducción
Después de las entradas que he realizado este curso, voy a
comentar un poco acerca de lo que me han parecido los bloques, la asignatura,
etc. Iré explicando los conocimientos
que tenía anteriormente, y los conocimientos que he adquirido con esta
asignatura.
Al principio del todo, cuando supe que tenía esta
asignatura, literatura infantil, no sabía muy bien que me iba a encontrar, pero
me intrigaba. Lo primero que se me vino
a la mente fue que nos enseñarían a contar cuentos, y serían clases para perder
la timidez, aprender a entonar y a darle suspense, etc. Sin embargo, cuando preguntamos a otros
alumnos sobre la asignatura, me sorprendió su respuesta “os va a destruir la
infancia” “son clases muy entretenidas y amenas”. Saber esto, alivio mis
pensamientos, no me hubiera gustado que fuera como en un primer momento me lo
imaginaba, una asignatura aburrida. No sabía a lo que me iba a enfrentar.
Los conocimientos que adquirimos en los últimos años se centraban en la historia de la literatura, la literatura infantil la habíamos dejado
atrás en nuestros primeros años de infancia.
Gracias a Irune, hemos aprendido y hemos disfrutado mucho con esta asignatura.
Bloque 1: libros infantiles de autor. Análisis y selección
En este primer bloque hablamos en un primer momento de “¿qué
es la literatura?”. Cada uno aportó su
granito de arena, pero finalmente concluimos que “la literatura es el arte
creado con palabras”.
Después de esta importante introducción sobre la literatura,
podemos continuar aprendiendo y lo siguiente fue la diferencia que existe
entre un texto literario y uno paraliterario.
Un texto literario es aquel texto que cumple con estas
características:
- Su objetivo es la creación de un objeto artístico
- Su función es poética y se manifiesta con un lenguaje simbólico, con un uso especial de las estructuras lingüísticas, y se centra en lo que sentimos, en como lo interpretamos.
- Debe pertenecer a la narrativa, poesía o texto teatral.
- Tiene que ser un texto de ficción.
Un texto paraliterario, es aquel texto que en primer lugar,
no cumple con todas las características citadas anteriormente. En él se pueden incluir las novelas, los
comics, las biografías, las historias con contenidos moralizantes o didácticos.
En los apuntes de este bloque además abordamos la
evolución de la literatura, desde la Edad Media hasta ahora, pasando por las
grandes obras y autores, y la transformación de la paraliteratura en
literatura infantil.
Hay que saber diferenciar los
buenos cuentos, aquellos que sería necesario tener en el aula y aquellos que no. En mi opinión, este proceso es imprescindible y más aún si eres maestra, ya que los cuentos que usaremos en clase serán un medio para que los niños descubran, pregunten y sientan. Aunque
no solo lo deberían de saber las maestras, las personas que tengan un hijo o un
niño cercano, también.
Para ver si el libro es adecuado, nos tenemos que fijar en
varios aspectos:
Lo primero, hay que mirar la edad a la que nos
estamos dirigiendo, no es lo mismo contárselo a un niño de 3 años que a uno de
6.
A un niño de 0-2 años, lo que le gusta es que los cuentos
estén presentados y contados por un adulto. Les atraen los cuentos que les aporten experiencias, tanto auditivas, visuales o táctiles. Un niño 2-4 años comienza a
construir los símbolos, y le atraen los libros “mágicos”. Además es egocéntrico
en su interpretación de la realidad. En estas edades, lo que le gusta es
escuchar los cuentos leídos o contados por un adulto, y “leer” los libros a
partir de las imágenes que le acompañan. De los 4-6 años, los niños desarrollan
el concepto de identidad individual. Son más autónomos en su lectura, ya saben distinguir palabras y saben seguir la narración “leyéndose” a sí mismo en voz
alta a través de las ilustraciones.
Formato: tiene que ver con el aspecto externo
del libro. En él, se hace referencia a la manejabilidad fijándonos en el tamaño
y en el grosor. Es importante que los lectores se sientan cómodos sujetando el
libro mientras lo leen.
La portada también es un aspecto importante, tiene que entrar al niño por los ojos.
La portada también es un aspecto importante, tiene que entrar al niño por los ojos.
Las ilustraciones deben reflejar el relato
del texto, para una buena comprensión. Deben provocar sensaciones y
sentimientos a través de las formas y de los colores, y presentar una original
visión del mundo.
La tipografía tiene que ser legible.
-
Contenidos: dentro de los contenidos nos podemos
encontrar con aspectos como el tema, el cual debe responder al interés de los
lectores a quienes va dirigido y a las características del momento evolutivo en
las que se encuentran. La literatura es de carácter simbólico y por ello, lo
que nos interesa es el significado de estos símbolos.
La estructura de la narración debe ser
sencilla, para la comprensión de los niños. Los protagonistas, tanto el
principal, como los secundarios, deben poder identificarlos con alguien de su
entorno.
Los valores y contravalores siempre estarán
presentes en un texto y deben de ser comprensibles y adecuados para los
receptores.
El texto debe tener un vocabulario adecuado,
no muy complejo.
Las maestras debemos acercar el libro al niño, ayudándole
con la comunicación, lenguaje, conocimiento, e imaginación. Debemos crear un
ambiente de placer con respecto al libro, dejando que los niños imaginen.
Link para ver mi actividad de este bloque: http://abridloslibros.blogspot.com.es/2016/04/muy-chiquitin.html
Link para ver mi actividad de este bloque: http://abridloslibros.blogspot.com.es/2016/04/muy-chiquitin.html
Bloque 2: Textos folclóricos: selección y adaptación
Cuando nos preguntaron que eran los “textos folclóricos”, no teníamos nada en
mente, ningún pensamiento acerca de ese termino, como si no supiéramos nada.
Más adelante, nos explicaron que era y en ese momento ya empezamos a pensar en
nuestra infancia.
Empece a pensar en
aquellos cuentos que nos contaban cuando eramos pequeños, y no tan pequeños, y
que nos trasportaban a otro lugar, textos que no tenían ninguna imagen descriptiva,
y por lo tanto que nos hacía imaginar y soñar con esos momentos mágicos. Pensábamos
en los personajes, en cómo sería, nos hacíamos una imagen mental de ellos, de
los lugares de los que se hablaba en el cuento, y de las acciones que se
describían. Aunque esto no siempre ha sido así, había cuentos folclóricos de
los cuales no habíamos oído hablar, y otros que fueron suprimidos por la
adaptación de compañías como la de Disney.
Los textos folclóricos son aquellos que cuentan una
historia, la cual se trasmite de manera oral, pasando de generación en
generación, e introduciendo adaptaciones. Estos cuentos son anónimos, no tienen
un autor definido. Aunque en un momento determinado, algunos autores como Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian
Andersen, etc, con la finalidad de que estas historias no se perdieran, los dejaron por escrito.
Estos textos servían para entretener, y proporcionar placer.
Estos textos se clasifican en:
- Folclore en verso: eran cantados o recitados, y estaban relacionados con el juego, la música y el movimiento corporal
- Folclore en prosa: podían tener diversas funciones como la religiosa o mágica, iniciática, didáctica, o moralizante, pero la verdadera función era lúdica. Pueden ser cuentos, mitos, leyendas o fábulas.
- Teatro folclórico: el teatro en el aula suele ser con títeres y marionetas que favorecen vocabulario y conceptos, y que atraen y divierten al niño.
Los cuentos folclóricos se refieren a cuentos de hadas y maravillosos y pueden ser adaptados dependiendo de
la edad a la que lo vayamos a destinar. Tanto la duración, como los personajes,
algunos aspectos, las muertes, etc, pueden ser modificadas si así se desea.
Para aprender a realizar modificaciones, hemos realizado una
actividad, en la que teníamos que adaptar el cuento original, para una edad especifica. Hay que tener en cuenta
que hay aspectos que no se pueden modificar porque el cuento cambiaria. Además,
debe seguir un esquema (morfología Propp), en el que se incluya un punto de partida, un viaje,
unas pruebas, encuentros, etc.
Una vez hecha esta actividad ya sabemos adaptar textos,
teniendo en cuenta la edad, simbología, personajes y motivos principales. Si
queréis ver un ejemplo de adaptación os invito a que leáis la que realice: http://abridloslibros.blogspot.com.es/2016/04/piel-de-oso.html
Creo que este es el bloque que más me ha gustado, conocer
algunas de las versiones originales de los cuentos, no las adaptaciones que ya
conocemos todos. Es imprescindible para una maestra conocer los cuentos
folclóricos y hacérselos llegar a los niños en el aula, no basarse en ponerles
las películas que hay ya adaptadas.
En clase nos han contado algunos de estos cuentos, pero no
todos, obviamente. Por ello, para abrir mi mente y conocer más, he conseguido
algún libro como: el libro de los 101 cuentos.
Bloque 3: la hora del cuento
En este bloque aprendimos las formas de contar cuentos a los
niños a través de tres estrategias: cuentacuentos, la narración con libro y la
lectura de cuentos, y la importancia que tiene la hora del cuento en las aulas de
educación infantil.
Estas estrategias o técnicas para contar cuentos a los niños
necesitan de elementos como la interacción , en la que introducimos a los
niños en la historia, les creamos un interés y hacemos que mantengan su
atención. Las fórmulas de entrada y salida, también son necesarias, sirven para
que el niño se dé cuenta de que vas a
comenzar con la historia, y por el contrario, que ya se ha acabado. Es
importante que las historias que les vayas a trasmitir tengan sentido para
ellos, es decir, que se puedan sentir identificados y reflejados en los
protagonistas, o a gente cercana a ellos. Para involucrar al niño y salir un
poco de lo que es la historia en sí, se les pueden realizar preguntas acerca
del cuento.
En nuestra clase hemos realizado una actividad que consistía
en escoger un cuento, teniendo en cuenta la edad a la que queríamos destinarlo, tuvimos que transmitirlo de forma oral a nuestras compañeras, con el fin de
experimentar y aprender como hacerlo. Ellas nos iban aportando ideas
de cómo mejorarlo, para así, más tarde saber cómo contárselo a los niños.
Si queréis ver como he realizado esta actividad: http://abridloslibros.blogspot.com.es/2016/05/la-hora-del-cuento2.html
Si queréis ver como he realizado esta actividad: http://abridloslibros.blogspot.com.es/2016/05/la-hora-del-cuento2.html
El maestro debe saber muchos cuentos, para así poseer un
gran repertorio y que a la hora del cuento no se vea sorprendido por la
ignorancia.
La manera para hacer que los niños sientan placer al leer o
escuchar cuentos, en primer lugar, es que la propia maestra lo sienta, y sepa
hacerlo lo mejor posible. Para ello tendrá que tener en cuenta además del libro
escogido, la expresividad, las pausas, el vocabulario, en todo momento hay que
observar al niño para saber lo que necesita.
Cuantos más cuentos relates, más experiencias tendrás y
mejor sabrás hacerlo. Solo hay que ponerle interés y ganas, todos podemos!
De las técnicas para contar cuentos, la que más me ha
gustado ha sido la de cuentacuentos, la manera de introducirles en el cuento
sin que tengan una imagen clara, creando ellos las suyas propias. Aunque cuando
estas en un aula, todas las técnicas son buenas, unas te hacen imaginar más, en
otras estas pendiente de las imágenes, etc, todas pueden hacer que el niño
experimente el placer por los cuentos, por la lectura y desarrolle su fantasía e imaginación.
Bloque 4: creación literaria con y para niños de infantil
Este bloque nos ha enseñado como realizar diversos textos
con y para los niños.
Crear textos para los niños no es complicado, hay que tener
en cuenta que el argumento sea cercano a los niños, a sus intereses y necesidades. La estructura debe de ser sencilla,
lineal y reiterativa. Los personajes, como ya hemos visto anteriormente, deben
permitir que el niño se sienta identificado con ellos, además, entre los temas
a tratar se podría aportar algún elemento mágico o exótico. Uno de los aspectos
importantes es que el lenguaje debe ser adecuado a la edad a la que vaya a
estar destinado. La ilustración del libro no es necesaria pero es un elemento
muy llamativo e interesante para los niños.
Hay varias formas de hacer un libro para nuestra biblioteca
de aula. En cuanto a las técnicas están la prosa, el verso y la dramática.
Cuando comenzamos a
ver las estrategias, pensé que iban a ser más complicadas de lo que en
realidad son. Cuando nos fue explicando
en qué consistía cada estrategia, nuestros temores acerca de la dificultad de
realizarlos se desvanecieron.
La creación en prosa se puede hacer a través de varias
estrategias como son: el dibujo, las secuencias, las historias mudas, etc. En mi
caso, cuando tuve que realizar esta actividad me centre en la estrategia de
hipótesis absurda.
La creación en prosa se puede realizar teniendo en cuenta
otra serie de estrategias como son: las adivinanzas, pareados, letanías,
greguerías, etc. Para esta parte, yo realice la estrategia de encadenamiento,
además, este texto fue el que represente en un libro.
Por último, la creación dramática, en la que se pueden
utilizar todas las estrategias que hemos usado anteriormente en la creación en
prosa. Yo utilice la estrategia de sencuencias.
Aquí os dejo el link por si queréis echar un vistazo a esta
actividad: http://abridloslibros.blogspot.com.es/2016/05/creacion-literaria.html
Creo que lo que he aprendido en este bloque me va a servir
de gran ayuda cuando este en un aula. Estas técnicas se pueden utilizar en
muchos contextos y de diversas formas, y se pueden realizar muchas actividades
a partir de ellas.
Bloque 5: biblioteca de aula y animación a la lectura
Este bloque ha consistido en crear una biblioteca de aula,
teniendo en cuenta lo que ya hemos aprendido anteriormente. Un lugar en el que
los niños se sientan cómodos y puedan disfrutar del placer de la lectura.
Para realizar esta actividad, trabajamos en grupos. Teníamos que hablar sobre la situación en el aula, el diseño, los
contenidos y fondos, la organización y gestión y la dinamización y animación.
Más tarde, cada una se encargaba de explicarlo a su manera en el blog.
Para realizar esta biblioteca de aula, hay que tener en cuenta
varios aspectos, no se puede hacer las cosas al azar, sino que deben tener
sentido. No se pueden poner los materiales esparcidos, sino que hay
que buscar el lugar más apropiado, los materiales más útiles y que respondan
correctamente a las necesidades del niño. No se puede enfocar desde el punto de
vista del adulto, como le vendría mejor a él/ella, sino como les sería más útil
a los niños.
Además de la colocación y los materiales, es importante crear
un deseo de lectura, animándolos a leer o escuchar cuentos. En nuestra
biblioteca, hemos tenido muy en cuenta este aspecto, creando así diversas
“actividades” o planificaciones que creen ese deseo. Hemos hecho una tabla de
valoración en la que podremos observar los libros que más les gusta, para saber
sus intereses y gustos. Es necesario saber los intereses y necesidades de los
niños, sino estamos perdidos.
No es importante que se enteren de todo lo que está
representado en el libro, sino que aprendan a disfrutar de él.
Link para ver mi actividad de este bloque: http://abridloslibros.blogspot.com.es/2016/06/biblioteca-de-aula-2.html
Link para ver mi actividad de este bloque: http://abridloslibros.blogspot.com.es/2016/06/biblioteca-de-aula-2.html
Final
Al acabar la asignatura, me doy cuenta de que he aprendido
muchísimo. Cuando empezamos con literatura no
teníamos casi ningún conocimiento previo, y los que teníamos eran erróneos.
Me ha parecido una asignatura muy interesante, entretenida,
y sobre todo aplicable. Hay muchas de las asignaturas que damos que se quedan
en el aire, no hay nada que hacer con ellas, solo eran conocimientos, sin
embargo, esta se puede llevar a la práctica y eso es lo que verdaderamente nos
interesa como futuros maestros.
Gracias a los comentarios de mis compañeras y de Irune, he
aprendido más, me he dado cuenta de mis propios errores y he podido
perfeccionar mi trabajo.
Me encantaría poder practicar todo lo aprendido, y sobre
todo hacer que los niños aprendan el placer de la lectura, que en verdad, es en eso en lo que consiste.
Referencias
- Teoría de literatura infantil
Un excelente artículo, Samanta. Si añades bibliografía útil sobre la asignatura que te pueda servir en el futuro, estará aún mejor(busca en el último párrafo sobre el artículo en la guía de trabajo).
ResponderEliminar